top of page

Costa

La costa ecuatoriana también denominada región costa o región litoral, es una de las cuatro regiones geográficas en las que está dividida la República del Ecuador. Se encuentra situada entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.

La costa de Ecuador es reconocida por sus paisajes que mayormente es llano y varía entre los matorrales y bosques secos del sur y los bosques húmedos del norte, con presencia de manglares en el Golfo de Guayaquil y en el norte de la costa.

Sobre los costeños, los pobladores de esta región se suelen decir que son de carácter alegre, efusivos y musicales, características que se oponen a las de la gente de la sierra, a quienes se les describe como personas reservadas e íntimas. En su mayoría los costeños son extrovertidos, por ello realizan tertulias y practican entretenidos juegos de mesa.

En cuanto a su lenguaje, el dialecto que manejan los costeños se puede encontrar de forma extendida por todas las costas pacíficas, incluso en algunas zonas de países como Colombia, Venezuela y Perú. Una de las características de su expresión lingüística consiste en que la “s” final de las palabras la pronuncian como si fuese una leve “j”.

Manifestaciones Culturales

RODEO MONTUBIO

RODEO MONTUBIO

El rodeo montubio ​​es una tradición nace de los vaqueros que son pobladores de las zonas rurales de la costa ecuatoriana.

AMORFINOS

AMORFINOS

Los amorfinos son expresiones orales cortas, y se las componen de manera poética, generalmente son cantadas.

KASAMA

KASAMA

La fiesta de la Kasama es una fiesta popular de la comunidad Tsáchila es una celebración del inicio del nuevo año.

Grupos Étnicos

Las culturas más antiguas conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana (8.800 a 3.500 a.C). Las culturas que subsistieron y están presentes aún en tiempos actuales son 3: Los Awá, Los Chachis o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven en la selva tropical que limita con los Andes Occidentales, y es muy probable que se asentaran allí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo XV) o de los españoles (Siglo XVI).

NACIONALIDAD AWÁ

NACIONALIDAD AWÁ

Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila). Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.

NACIONALIDAD CHACHIS

NACIONALIDAD CHACHIS

Basada en la agricultura, caza y artesanías. los principales productos artesanales con elaborados de madera de balsa, chinta y fibras locales. Ancestralmente la familia era ampliada y estaba conformada por la unión de varias familias nucleares sobre la base de alianzas matrimoniales. Actualmente su unidad organizativa son los centros, que están agrupados en la Federación de Centros Chachi del Ecuador, FECCHE.

PUEBLO MANTEÑO HUANCAVILCA

PUEBLO MANTEÑO HUANCAVILCA

Rendían culto a distintos animales que eran considerados sagrados: la serpiente, el jaguar o el puma, el venado, el lagarto, y la zarigüeya. También se adoraba de forma especial a una diosa llamada Umiña, que tomaba la forma de una esmeralda. Practican la medicina natural y la medicina alopática, la primera es ejercida por parteras, también llamadas comadronas, los curanderos, personas mayores que curan mediante sus poderes espirituales y conocimientos medicinales de las plantas.

AFROECUATORIANOS DE ESMERALDAS

AFROECUATORIANOS DE ESMERALDAS

Su idioma es el español. Los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Con respecto a su economía sus actividades principales son: Turismo, Agricultura, Ganadería, Refinería de Petróleo.También se dedican hacer trabajos de cestería y artesanías de coco y coral negro ante realizaban trabajos de tagua. Ellos hacen según la necesidad de la mujer cada utencillo.

NACIONALIDAD EPERA

NACIONALIDAD EPERA

Los Epera son una ramificación de los Eperara Sia (Embera), uno de los grupos indígenas con mayor población en Colombia, siapadee que significa “voz de caña brava”, aunque en la actualidad toman al castellano como segunda lengua. Se basa en actividades artesanía y la agricultura, en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente cestería.

PUEBLO CHOLO PESCADOR

PUEBLO CHOLO PESCADOR

Las principales actividades económicas del cholo son la pesca artesanal, la confección de sombreros, la cría de ganado, la producción de sal, y las actividades. Su afición por el mar y la destreza marinera son ratificadas a diario. Sus peculiares características culturales (desafortunadamente poco estudiadas) los diferencian de otros grupos étnicos y el común del habitante ecuatoriano. Sus características morfológicas, costumbres y habilidades son inconfundibles.

PUEBLO MONTUBIO

PUEBLO MONTUBIO

Se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y elaboración de artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros. En la agricultura utiliza instrumentos como: daga, machete, garabato o pilón. Se levanta sobre pilotes de madera, las paredes hechas de caña guadua y el techo de palma para protegerse de los animales rastreros que andan por la noche y de las crecidas de los ríos en el invierno.

PUEBLO TSACHILAS O COLORADOS

PUEBLO TSACHILAS O COLORADOS

Actualmente participan de la economía de mercado mediante la ganadería, la comercialización del plátano, el cacao, el café, el ecoturismo, además de la práctica de la medicina tradicional con fines comerciales. El atuendo de las mujeres se llama tunán y consiste en una falda multicolor que representa los colores de las flores y plantas que existen en su entorno tropical. Se pintan el rostro con líneas de color negro, que tienen un sentido ceremonial. Los hombres se pintan el cabello con achiote.

Lenguas

De las lenguas localizadas en la Costa, tres muestran ser todavía vitales: el Tsa’fiki, Cha’palaa y Awapit de la familia lingüística Barbacoa, una de las familias lingüísticas más grandes de América. Sus hablantes se encuentran ubicados sobretodo en el lado occidental de los Andes del Pacífico (Ver mapa). El Sia Pedee (familia chocoana) es una lengua en riesgo. El awapit es una de las lenguas costeras transfronterizas y tiene mayor vitalidad del lado colombiano.

AWA.jpg

Nacionalidad Awá

Lengua Awapit

NACIONALIDAD EPERA.jpg

Nacionalidad Épera

Lengua Siapede, Epera Pedede

Tsachila.jpg

Nacionalidad Tsachila

Lengua Tsafiqui

NACIONALIDAD CHACHIS.jpg

Nacionalidad Chachis

Lengua Chapalaa

Artesanías

Leyendas

Fiestas Populares

Juegos Tradicionales

Los juegos tradicionales y populares pertenecen a la época donde no existía la tecnología, niños de todas las edades preferían salir a los parques a jugar con sus amigos en lugar de quedarse en casa con teléfono celular.

Actualmente este tipo de juegos se siguen utilizando, pero en las Instituciones Educativas, los profesores de Educación Inicial los han hecho parte de sus actividades para ejercitar la atención y concentración de los niños de 3 a 6 años.

Cualquier niño puede divertirse sanamente con los juegos populares, no necesitan de grandes recursos, solo con su cuerpo y/o materiales fáciles de conseguir pasarán un grato momento.

VIDEO

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page