
Manifestación Culturales de la Sierra
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy certera podría decirse que el Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Tal vez el escritor más famoso a nivel mundial es Jorge Icaza sobre todo debido a su novela Huasipungo. Esta trata de la explotación y sometimiento de los indígenas en las haciendas serranas.
El Ecuador cuenta con varias tradiciones y costumbres, que se destacan como identidad nacional. Han permanecido a lo largo del tiempo, y se ha convertido en una herencia cultural. Estas tradiciones manifiestan la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, que se extienden a lo largo de todo el territorio nacional, que está organizado en 24 provincias y 4 regiones naturales, de acuerdo al mapa político del Ecuador.

La Diablada de Píllaro - Sierra
Es una expresión cultural única en el país, actualmente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador; sus partidas (grupos de participantes de diferentes comunidades) son integradas por diversos personajes (diablos, parejas de línea guarichas, capariches) que al ritmo de bandas de pueblo ejecutan su danza tanto en sus comunidades de origen como en las principales calles del cantón Píllaro

Fiesta de las flores y las frutas - Sierra
Es una de la celebraciones más importantes en la época del carnaval en Ecuador. Se lo realiza en el mes de febrero o marzo. Se lo realiza en la ciudad de Ambato y forma parte de la identidad de la localidad.

Pawkar raymi - Sierra
conocida también como la fiesta del florecimiento, es una ceremonia que se lo realiza en agradecimiento a la madre tierra "Pachamama", por las flores y frutas, sus principales elementos son el agua y las flores. Se realizan diferentes rituales y se entonan cánticos que dan realce a la ceremonia.

Corpus Christi - Sierra
El Corpus Christi es una celebración tradicional religiosa católica, que tiene gran influencia española, se mezcla con las fiestas tradicionales ancestrales que es a la madre tierra, por la iniciación del verano o solsticio. Una de las ciudades emblemáticas de esta celebración es Cuenca, que también son muy reconocidos los dulces de Corpus Christi.

Paseo del Chagra - Sierra
Es una de las manifestaciones culturales del cantón Mejía. En éste evento desfilan los vaqueros andinos, con sus mejores galas. Este evento es declarado como patrimonio inmaterial del Ecuador. En esta celebración se elige al Chagra del año, La chagra más linda.

La Mama Negra - Sierra
El baile de las cintas o Tucumán es una danza que realizan un tejido con 12 cintas en el centro se encuentra un madero vertical sostenido por otros personajes que no intervienen en la danza, dicho palo se llama maguey, tiene un tamaño de 5 m de altura. En la parte superior del palo se encuentra izando la bandera del Ecuador, que a la vez es denominado pabellón, se puede apreciar que de la parte alta de dicho palo penden 12 cintas para que los danzantes realicen el tejido mientras bailan, las cintas pueden llegar a medir los 7 m de longitud.

Inti Raymi - Sierra
Es un ritual que se lo realiza en el Ecuador, esta celebración tradicional de los pueblos indígenas, es conocida como las fiestas del sol y agradecimiento de la cosecha, coincide con las fiestas de San Pedro. Esta fiesta ancestral tiene sus orígenes en las comunidades andinas. Estas celebraciones se llevan a cabo en el mes de junio y julio.

Tucumán - Sierra
El baile de las cintas o Tucumán es una danza que realizan un tejido con 12 cintas en el centro se encuentra un madero vertical sostenido por otros personajes que no intervienen en la danza, dicho palo se llama maguey, tiene un tamaño de 5 m de altura. En la parte superior del palo se encuentra izando la bandera del Ecuador, que a la vez es denominado pabellón, se puede apreciar que de la parte alta de dicho palo penden 12 cintas para que los danzantes realicen el tejido mientras bailan, las cintas pueden llegar a medir los 7 m de longitud.

Fiesta del Yamor - Otavalo
Es una tradición que lo realizan año tras año los otavaleños, una fiesta popular pre-inca y su bebida es la chicha del yamor, se la realiza con 7 variedades de maíz, y representa la diversidad del pueblo indígena unidos por el bien de toda la comunidad.

Fiesta de las cruces - Sierra
Es un rito de la veneración y consagración de la cruz, se conoce que esta fiesta fue implementada tras la llegada de los colonizadores.

Killa Raymi - Sierra
Se la conoce también con el nombre de la fiesta de la luna, esta fiesta andina se lo realiza en el equinoccio de otoño que es la culminación de la preparación de la tierra, para la siembra.

Pases del Niño - Sierra
Es una celebración que se realiza en honor al niño Jesús en época de navidad, generalmente se lo realiza vísperas de noche buena, sin embargo en la zona de Riobamba los Pases del niño es tradición se extiende hasta el día de reyes, considerado Patrimonio inmaterial del Ecuador, otro pase del niño muy conocido es en Cuenca el Pase del niño viajero. Este pase del niño son disfrazados de la sagrada familia, pastores, ángeles y se unen en este desfile personajes pintorescos como e curiquingue, diablo sonajero, etc.
Grupos étnicos de la Sierra
Lenguas de la Sierra Ecuatoriana

El Kichwa o Runa Shimi (lengua de la gente), pertenece a la familia lingüística Quechua, pero que en esta región adquiere características lingüísticas propias y diferentes al Kichwa del oriente. Según resultados del censo poblacional de 2001, el número de kichwa hablantes asciende a 499.292.
Un poco más del 50% de la población kichwa que mantiene la lengua ancestral sería en su mayoría bilingüe de kichwa y castellano.
Juegos tradicionales de la sierra ecuador

Se trata de un juego de antaño, que consiste en trazar una figura divida por cajones en el suelo. Cada jugador lanza una ficha y avanza dando saltos en un solo pie por cada cajón. Al regreso, también en un pie, debe agacharse sin perder el equilibrio, tomar la ficha con una mano y volver a donde empezó el juego. Al finalizar toda la ronda de la rayuela, cada jugador empieza a tener posesión de uno de los casilleros, lla- mándoles “casita”.

Para jugar con las canicas es necesario tener puntería, fuerza en los dedos y buena velocidad. Existen varias maneras de divertirse con las canicas: ya sean la bomba, el pique, los hoyos, los pepos, la macateta, el tingue, entre otras modalidades. Pueden jugar dos o más personas. El objetivo es sacar la canica del contrincante de un área determinada.

Es una pieza de madera en forma cónica con una punta de metal que permite hacer girar (bailar) el trompo con la ayuda de una piola. Para eso, se enrolla la piola desde la punta hacia la cabeza y luego se lanza el trompo al suelo. Los trompos son elaborados con una madera muy consistente llamada cerote, que se la encuentra en los páramos andinos. La costumbre era llevar el pedazo de cerote hasta el carpintero del barrio para que fabrique el juguete.

El juego de Alí Cacatúa es un juego del Ecuador el cual se basa en que acompañado de palmas y a cierto ritmo se canta: “Alí Cacatúa diga usted el nombre de:...” y se selecciona una categoría y cada participante (que puede estar en círculo) va diciendo un elemento de dicha categoría hasta que alguien no sepa que decir.
Leyendas de la sierra ecuador
El Come muerto

Artesanías de la sierra ecuatoriana
Anillos, vestidos elegantes, cadenas y hasta dientes de oro. Eran de los objetos más comunes que un hombre sustraía de las tumbas del Cementerio General de Guayaquil. Eran el año 1930 aproximadamente.
César Burgos, escritor y maestro de Literatura, escribió sobre que cuando era niño, su madre le contó sobre la historia del comemuerto en el puerto principal. "Luego la leí en las amarillentas páginas de El Telégrafo, del 25 de marzo de 1941".
Relata que el hecho salió a la luz cuando guayaquileños de alta posición económica se percataron que las pertenencias que sus parientes portaban al momento de su entierro estaban a la venta en locales del centro de la ciudad. Por ejemplo, relata, "un caballero vio que el valioso anillo con el que fue sepultado el padre estaba en venta en una joyería. Así mismo, una señora se admiró al ver colgado en una casa de compraventa el vestido de novia que le puso a la hija para el velatorio y con el que la sepultó".
Esas denuncias inquietaron a la policía hasta que hicieron un operativo, y el comemuerto fue encarcelado. También su familia, que se encargaban de limpiar los objetos y comercializarlos. Fausto Ramos asegura que este acontecimiento es uno de los más conocidos en la ciudad, por lo que su historia detallada se dará a conocer en un libro sobre cuentos de terror ecuatoriano que actualmente escribe y que será presentado a inicios del próximo año.