
Manifestaciones Culturales de la Amazonia Ecuatoriana
Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.
Es una de las cuatro regiones naturales de Ecuador. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y posee más de 600 mil habitantes. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales.
Grupos étnicos región Amazonia
Lenguas de la Amazonia Ecuatoriana

De la familia lingüística Jívaro (Jivaroana), se encuentran el Shuar chicham, Achuar chicham y Shiwiar Chicham. El Achuar y el Shuar son lenguas en peligro aunque todavía vitales, mientras el Shiwiar tiene un menor número de hablantes (UNESCO, 2009). Además están representadas las familias Tucano occidental (Paikoka / Baikoka), la familia Zápara (Zaparoana) con las lenguas Zápara y Andoa. Ésta última extinta. Las lenguas A’ingae (Cofán) y Waotededo no tienen aún filiación lingüística reconocida; también hay una fuerte presencia de la lengua Kichwa (Quechua IIB) .
Juegos tradicionales de la Amazonia Ecuatoriana

La lanza fue adoptada por la cultura ancestral kiwcha, que demostró el arte de utilizar esta herramienta y sus técnicas para caza, pesca y cultivo. Está categorizada como un juego ancestral que permite medir la fuerza. Guarda una similitud con el lanzamiento de la jabalina, que se practica en los Juegos Olímpicos.

La pukuna o cerbatana es un arma utilizada por todas las poblaciones étnicas, originarias de la Amazonía. Cada etnia la diseña según su cultura. Esta práctica guarda un símil con los dardos de tiro al blanco.

La chaskina consiste en la utilización de una pelota pequeña, hecha con hojas de maíz, que se intercambia de lado a lado, como el voleibol.

El chaski se caracteriza por la resistencia y velocidad que mantenían los mensajeros pasados. Guarda similitud con la práctica del atletismo.
Leyendas de la Amazonia Ecuatoriana

Kuartam el sapo
Esta leyenda cuenta la historia de un cazador de la cultura Shuar que se internó en el bosque. La esposa le había advertido que no se burlara del sonido que emitiera un sapo si se lo llegara a encontrar. Es así como el cazador en su rutina se encontró con el particular sapo y su sonido y no tardó en imitarlo en forma de burla. El sapo molesto llegó a transformarse en un puma y se comió parte del cuerpo del cazador.
La esposa del cazador al enterarse de lo sucedido decidió tomar venganza y encontrar al zapo. Una vez que lo halló, derribó el árbol donde vivía el sapo lo cual le generó la muerte al animal. En el interior del árbol la mujer de cazador pudo encontrar los restos de su esposo.
Artesanías de la Amazonia Ecuatoriana

La ciudad del Puyo se ha transformado en un centro importante de producción artesanal. En este sentido, se caracteriza por llamativas artesanías donde los hábiles artesanos tallan rostros con imágenes alegóricas a las comunidades indígenas, flechas, lanzas, cerbatanas, cerámica, abanicos, trajes típicos, entre otros. Todos estos productos artesanales son confeccionados con la materia prima que brinda el entorno sin que ello represente una afectación directa al propio medio.

En lo que se refiere a las artesanías de la nacionalidad Waorani se puede decir que las mujeres de la comunidad son las que fungen como artesanas. En el proceso de confección de las artesanías se llegan a emplear materiales como la chambira, con el cual son elaborados bolsos, hamacas, pulseras, collares y cestas. De igual manera, otros materiales como la chonta son utilizados para construir cuchillos, cerbatanas y lanzas además llegan a ser adornadas con las semillas obtenidas de varios árboles.

La ciudad del Puyo se ha transformado en un centro importante de producción artesanal. En este sentido, se caracteriza por llamativas artesanías donde los hábiles artesanos tallan rostros con imágenes alegóricas a las comunidades indígenas, flechas, lanzas, cerbatanas, cerámica, abanicos, trajes típicos, entre otros. Todos estos productos artesanales son confeccionados con la materia prima que brinda el entorno sin que ello represente una afectación directa al propio medio.
Medicina tradicional de la Amazonia Ecuatoriana

(himatanthus bracteatus) la infección de una mosca tropical con el latex blanco de esta planta para sofocar y matar la larva.

(ilex guayusa loesener) tomamos infusión de esta planta para calmar los nervios, para las embarazadas y para los dolores de estómago.