top of page

Manifestaciones Culturales de la Amazonia Ecuatoriana

Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.

Es una de las cuatro regiones naturales de Ecuador. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y posee más de 600 mil habitantes. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales.

Grupos étnicos región Amazonia

A´I COFANES

A´I COFANES

Los A´i son conocidos como Cofanes, pero ellos mismos no se identifican con esa denominación ya que Cofan significa Hombre que navega. Los Cofanes fueron conocidos desde los albores de la conquista, en 1536 Gonzalo Díaz de Pineda se encontró con una numerosa población A´i cerca del Aguarico. Frente a la invasión española se mostraron invencibles por lo que fue imposible el fijar en sus territorios un reducto español.

SIONA

SIONA

El Siona es un pueblo indígena que habita en las riberas del río Putumayo entre las desembocaduras de los ríos Cuhembi y Piñuña Blanca, en Colombia. Se designan a sí mismos como el pueblo del río de la caña brava. Se les ha designado también como Ceona, Quenquecoyo, Encabellado o Bahupâi. Llegaron desde el oriente hace siglos a su territorio, por el río Putumayo, que designan como río de la caña brava.

ACHUAR

ACHUAR

Los achuar son un pueblo indígena perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis (del Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu" que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la palmera Achu".

HUAORANIES

HUAORANIES

También llamados como Aucas término que significa Salvaje, aguerrido y fue dado por los misioneros y conquistadores españoles por la agresividad de este grupo frente a la presencia foránea; esta denominación lleva muchas equivocaciones debido a que se usa como sinónimo de rebelde a todo pueblo que no se dejaba conquistar.

SHUAR

SHUAR

Los shuar (llamados jíbaros, que los shuar consideran despectivo) son el pueblo indígena amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas de Perú y el Ecuador. Los españoles y criollos los denominaron «jíbaros» o «jívaros». Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas.

KICHWAS AMAZONIA

KICHWAS AMAZONIA

Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.

SHIWIAR

SHIWIAR

os shiwiar son un pueblo índigena americano, que hablan una lengua jivaroana, que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza y parroquia Río Corrientes. Los shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre.El vocablo shiwiar tiene más de un significado dependiendo de su contexto siendo el significado básico 'hombre'.

Lenguas de la Amazonia Ecuatoriana

observatorio.jpg

De la familia lingüística Jívaro (Jivaroana), se encuentran el Shuar chicham, Achuar chicham y Shiwiar Chicham. El Achuar y el Shuar son lenguas en peligro aunque todavía vitales, mientras el Shiwiar tiene un menor número de hablantes (UNESCO, 2009). Además están representadas las familias Tucano occidental (Paikoka / Baikoka), la familia Zápara (Zaparoana) con las lenguas Zápara y Andoa. Ésta última extinta. Las lenguas A’ingae (Cofán) y Waotededo no tienen aún filiación lingüística reconocida; también hay una fuerte presencia de la lengua Kichwa (Quechua IIB) .

Juegos tradicionales de la Amazonia Ecuatoriana

Leyendas de la Amazonia Ecuatoriana

xleyendas-ecuatorianas-cortas-sierra-cos

Kuartam el sapo

Esta leyenda cuenta la historia de un cazador de la cultura Shuar que se internó en el bosque. La esposa le había advertido que no se burlara del sonido que emitiera un sapo si se lo llegara a encontrar. Es así como el cazador en su rutina se encontró con el particular sapo y su sonido y no tardó en imitarlo en forma de burla. El sapo molesto llegó a transformarse en un puma y se comió parte del cuerpo del cazador.

La esposa del cazador al enterarse de lo sucedido decidió tomar venganza y encontrar al zapo. Una vez que lo halló, derribó el árbol donde vivía el sapo lo cual le generó la muerte al animal. En el interior del árbol la mujer de cazador pudo encontrar los restos de su esposo.

Artesanías de la Amazonia Ecuatoriana

Medicina tradicional de la Amazonia Ecuatoriana

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page